![]() |
Michio Suzuki |
los orígenes de la marca se remontan a 1909, cuando Michio Suzuki fundó la Suzuki Looms Works para fabricar máquinas de coser y equipamiento para la industria textil. Suzuki inició su aventura en el mundo de las dos ruedas a principios de los años 50 con la creación de la Power Free. Desde entonces, en las fábricas de la empresa de Hamamatsu se han diseñado líneas de motocicletas tan legendarias por sus prestaciones como por su fiabilidad. Una valiosa experiencia desde 1952.
en 1951, Shunzo Suzuki se dio cuenta de que los fuertes vientos típicos de la región japonesa de Enshu eran una verdadera molestia para los ciclistas. Fue entonces cuando lanzó el Power Free, un monocilíndrico de 2 tiempos y 36 cc, el primer ciclomotor de la marca Suzuki. En los años siguientes se fabricaron la Diamond Free (60cc) y la Colleda (125cc), que marcaron el inicio de una larga línea de motocicletas Suzuki producidas en Hamamatsu y asociadas ya a una excelente calidad de fabricación.
suzuki entró en competición a principios de los años 60, participando en la legendaria carrera Tourist Trophy. El piloto alemán Ernst Degner consiguió la primera victoria de la marca en la Isla de Man en 1962 a bordo de la RM62, y en la última carrera de la temporada en Argentina ese mismo año, el neozelandés Hugh Anderson dio a la firma de Hamamatsu su primer éxito en la categoría de 125 cc. Además de su calidad de fabricación, Suzuki también demostró las prestaciones de sus máquinas. En 1963, durante el Tourist Trophy, Mitsuo Itoh ganó una carrera y se convirtió en el primer vencedor japonés en la Isla de Man. Hugh Anderson también se convirtió en una leyenda, ganando los títulos de 50cc y 125cc en 1963, así como el de 50cc en 1964 y el de 125cc en 1965. Suzuki dominó los campeonatos del mundo con sus diversos prototipos, y fue el turno del alemán Hans-Geors Anscheidt de añadir su nombre a la lista de ganadores con la RK66, convirtiéndose en campeón del mundo de 50cc tres veces entre 1966 y 1968.
en 1971, Suzuki entró en el mercado de las motos de gran cilindrada con el lanzamiento de la GT750, una 750cc de 2 tiempos. En 1976, se anunció la serie GS con motores de cuatro tiempos, con modelos de 400 cm3, 500 cm3 y 750 cm3. Estas motos de fabricación japonesa se exportaron bien y permitieron a la división de motocicletas de la empresa Hamamatsu continuar su expansión. El desarrollo de esta nueva categoría de máquinas coincidió también con un período glorioso para Suzuki en competición, en campeonatos con cilindradas mayores. La primera victoria en 500cc llegó en 1971 en Belfast, Irlanda, gracias al australiano Jack Findlay. El legendario piloto británico Barry Sheene revolucionó el deporte, ganando dos títulos mundiales de 500cc en 1976 y 1977, pilotando la moto de carreras de referencia de la época: la Suzuki RG500.
en 1980 se lanzó la línea GSX. Suzuki amplía su gama con una nueva serie de motos modernas, de 250cc a 1100cc, equipadas por primera vez con motores de 4 tiempos con cuatro válvulas por cilindro para mejorar la combustión. Las GSX250 y GSX400, equipadas con bicilíndricos en línea, recibieron excelentes críticas por su rendimiento por parte de la prensa especializada. La GSX750, con su motor de cuatro cilindros en línea, fue nombrada mejor moto deportiva de 1983. El legendario nombre "GSX-R" y sus famosos motores de cuatro cilindros en línea nacieron en 1984, cuando Suzuki presentó su primera moto hiperdeportiva: la GSX-R400. Al año siguiente se presentó la famosa GSX-R750. Esta moto deportiva de 4 tiempos se convirtió en una referencia tanto en carretera como en competición, especialmente con la SERT, que ganó con ella numerosas carreras de resistencia a lo largo de quince años. La GSX-R1100 también dejó su impronta, con 130 CV cuando se lanzó en 1986, y se convirtió en pionera en el mundo de los hiperdeportivos. Este periodo fue tan exitoso para Suzuki en términos de ventas de motos de serie como de victorias de sus pilotos en Grandes Premios. Los italianos Marco Lucchinelli y Franco Uncini se coronaron campeones del mundo de 500cc en 1981 y 1982 respectivamente, pilotando la RG500.
animada por los numerosos éxitos de la década anterior, la compañía con sede en Hamamatsu se fijó el objetivo de aumentar la variedad de su gama a principios de los 90, para satisfacer al máximo las expectativas de los entusiastas de la marca. Con la serie Bandit (250, 400, 1200 y 1250) se presentaron nuevas Suzuki roadster, que tuvieron éxito al utilizar los bloques de motor de la serie GSX-R. En 1990 también se presentó la DR800, una moto trail famosa por su impresionante motor monocilíndrico y su aspecto atemporal. Su versión de rally participó en el Rally París-Dakar durante varios años consecutivos, con el piloto belga Gaston Rahier al volante. A finales de los 90 llegaron dos nuevas motos que se convertirían en icónicas: la SV650 y laHayabusa. La primera se benefició de su dinámico y económico motor bicilíndrico a 90º, así como de la calidad de fabricación japonesa, que le confirió un chasis ligero y perfectamente equilibrado. La segunda, también conocida como GSX1300-R, dejó su impronta gracias a un potente motor, tecnologías innovadoras y un llamativo estilo inspirado en la armadura samurai. En las carreras de Gran Premio, Suzuki brilló especialmente en 1993 cuando su RGV500 fue pilotada por Kevin Schwantz. El tejano se coronó campeón del mundo de 500cc ese año y dejó una huella indeleble en el deporte de la moto por su actitud en la pista.
el comienzo del siglo XXI en Suzuki estuvo marcado por la llegada de la GSX-R1000. Con 160 CV y una manejabilidad inigualable, ganó el Campeonato del Mundo de Resistencia en 2002. Cinco años más tarde, en 2007, ya ofrecía una selección de modos de conducción. El nuevo deportivo producido en Hamamatsu se estableció rápidamente como la referencia en competición, ganando 6 títulos del Campeonato del Mundo de Resistencia a lo largo de la década, incluyendo 6 victorias en las legendarias 24 Horas de Le Mans. En los Grandes Premios, el prototipo Suzuki RGV500 siguió brillando, con Kenny Roberts Jr ganando el título en 2000. En 2002 se lanzó un nuevo tipo de moto Suzuki, una moto trail llamada V-Strom 1000, que rápidamente se hizo popular gracias a sus capacidades aventureras y dinámicas. Auténtica navaja suiza famosa por su fiabilidad japonesa, el concepto se adaptó dos años más tarde en una versión de tamaño medio con la V-Strom 650. La maestría de la marca con la "S" también se hace patente en el mundo del motocross, con la creación de las RM-Z250 y RM-Z450 a mediados de la década de 2000. Sus prestaciones las convirtieron en serias aspirantes a los podios de todos los campeonatos, ayudando a Ricky Carmichael a ganar el campeonato AMA Supercross de 450cc en 2006, y a Steve Ramon el título de MXGP en 2007.
en un momento en el que la economía mundial acaba de sufrir una violenta crisis y algunos fabricantes optan por deslocalizar su producción a países en vías de desarrollo, Suzuki ha optado por seguir fabricando sus motos en sus históricas y reconocidas fábricas. En 2013, se presentó la GSR750, que recibió excelentes comentarios de los periodistas por su motor deportivo y su chasis eficiente. Con el mismo espíritu streetfighter, en 2015 se lanzó la GSX-S1000, con el concepto de integrar el motor de la GSX-R1000 en una roadster sobrealimentada. Los modelos lanzados en la década anterior siguen siendo tan atractivos como siempre, y la firma de Hamamatsu continúa mejorándolos con nuevas versiones. La V-Strom 650, la V-Strom 1000, la SV650 y la GSX-R1000 se han actualizado para satisfacer las expectativas de los entusiastas. Como ha hecho desde su lanzamiento hace diez años, la GSX-R1000 dominó el Campeonato del Mundo de Resistencia, ganando nada menos que 6 títulos en 2010. Al hacerlo, Suzuki demostró la fiabilidad y el rendimiento de sus motos de la mejor manera posible.
tras otras grandes actuaciones en competición, incluidos los títulos mundiales de EWC y MotoGP en 2020, y la creación de un nuevo complejo de producción en las afueras de Hamamatsu, Suzuki anuncia la llegada de una gama de nuevos productos fabricados en suelo japonés. En el espacio de 3 años, se desvelaron las nuevas Hayabusa y GSX-S1000, junto con una revisión completa de la gama V-Strom, la GSX-8S y la GSX-8R, sin olvidar el crossover GSX-S1000GX. Como ha hecho desde la creación de sus primeras motos en los años 50, Suzuki se esfuerza constantemente por renovarse para satisfacer las necesidades de sus entusiastas. Esfuerzos continuos, sin olvidar la consigna: calidad japonesa, "Made In Japan".
Créditos e imágenes: Suzuki